RUMASA II parte

Segunda parte

Intuyo que si D. Felipe González hubiese estado más rodado en lo de la gobernanza, no hubiese actuado permitiendo tamaña barbaridad, deshaciendo un grupo que aportaba a nuestra economía más del 10% del P.I.B. con no sé cuantos Bancos que aportaban con sus 1200 sucursales en todo el país el no tener ningún problema de los más fundamentales que tiene cualquier tipo de empresa de todas las actividades que, es el flujo que sirve de engranaje para pequeña; mediana; grandes y catedralicias empresas, esto es la liquidez. La liquidez es a la actividad económica como la sangre al cuerpo humano.
Los economistas de mucho y poco prestigio lo saben perfectamente que si no hay liquidez no hay viabilidad, si esto era así y en RUMASA sobraba la liquidez la única manera de hundirla fue, cortándoles las alas en pleno vuelo.
Si las cosas se hicieron con sentido práctico sería maravilloso, pero entiendo que dicho sentido no está al alcance de todo el mundo, ya que si las decisiones se pudieron tomar sabiendo el resultado y sus consecuencias ello nos permitiría a todos algo de beneficios. Por ésto hay que pedir que nuestros gobernantes sean sobre todo muy inteligentes para que sus decisiones se acerquen lo más posible a ese deseado sentido práctico; de todas formas les deseamos también por el bien de todos, que tengan los mejores aciertos.
Por mi parte no quiero concluir este escrito sin antes reconocer las cosas fantásticas que también hizo D. Felipe González. Imponer en su partido la socialdemocracia, nos hizo socio de la OTAN y entramos en la Unión Europea. No entro en más detalles pues con estos tres actos a España le dio fantásticamente bien la vuelta como a un calcetín.
Volviendo al tema central de esta reflexión si una cosa de tanta envergadura funciona demostradamente no se puede o mejor dicho no se debe interrumpir, aunque pueda tener alguna irregularidad porque las consecuencias pueden ser desastrosas. Con esto no digo que no haya que hacer las cosas de manera ortodoxa, lo que digo también es que cuando algo funciona dando resultados demostrados no se le pueden remover los cimientos para que se hunda.
Antes de cerrar este comentario deseo hacer una observación que viene como el aceite a las espinacas, a la situación actual de toda España como consecuencia de la pandemia de nuestra economía que se está quedando sin flujo “sanguíneo” es decir sin liquidez. Una empresa sin beneficios puede subsistir, pero no sin liquidez, es a ésto a lo que están avocados cientos de miles de medianas y pequeñas empresas y por supuesto los autónomos y si Dios no lo remedia no veo que tengamos dirigentes con capacidad para revertir nuestra situación, ya me gustaría equivocarme, no obstante sigo encomendándome a Dios.
Hago esta observación porque cuando fue expropiado RUMASA aparte de una gigantesca organización donde producían bienes y servicios para todo el espectro de consumidores. Y dentro de esa mastodóntica organización había una serie de Bancos -que no puedo precisar cuántos- lo que si puede decir es que en toda España tenía 1200 sucursales con las cuales a un director de sucursal más un visitador sumas 2400 personas preparadas para captar pasivo que en momentos dados es la grasa que necesita todo engranaje empresarial.
Cuando se produce una expropiación o una intervención, las cuentas ya no las hace el empresario sino los hombres de negro, entonces del balance borran todo el activo y claro automáticamente la empresa intervenida o expropiada está totalmente en quiebra.
Bueno aparte de desearles a nuestros gobernantes de todos los colores políticos que tengan los mejores aciertos también una buena dosis de imaginación porque nunca estará de más.
Solo despedirme con un dicho que dicen los agricultores en mi pueblo: que nunca es mal año por mucho trigo.

Última modificación1 julio, 2020
este artículo RUMASA II parte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

oktoberfest-biergarten


Canela Bistro